ILV

Quechua de Bolognesi-Cajatambo-Chiquián

Qhuechua Chiquian spining

Quechua de Bolognesi-Cajatambo-Chiquián

Família lingüística: Quechua (Grupo 1)
Población 15,000
Ubicación: La región suroriental del departamento de Ancash, en las provincias de Bolognesi y la parte occidental de Ocros, y la región nororiental del departamento de Lima, en la provincia de Cajatambo.
ISO: qxa

 

placeholderhistoryLa leyenda de Pisanamaría forma parte de la tradición de los quechuas de Chiquián. Dicen que en 1650 a los pobladores de Matara les llegó la noticia de una mujer loca y mal vestida llamada Pisanamaría, que estaba pasando por las comunidades de Jatunhuaranga. Mientras barría las calles de esas comunidades con una escoba, decía cosas horribles y las asolaba. Dicen que era la personificación de una enfermedad muy contagiosa que producía una fiebre alta y que mataba dentro de pocas horas (posiblemente era una viruela hemorrágica conocida como viruela negra). Un día Pisanamaría llegó a Matara con su escoba cantando una extraña canción. La gente gritaba: “¡La enfermedad, la enfermedad!” y trataba de apedrearla. Escapando a una parte alta de la comunidad, Pisanamaría los maldijo con mortandad y luego desapareció en un torbellino. En seguida, los pobladores cayeron enfermos y sólo algunos sobrevivieron. Huyeron a una nueva comunidad llamada Chaupihuaranga, conocida en la actualidad como Chiquián.

background Durante la agitación social de las décadas de los ochenta y los noventa, muchas personas huyeron de la sierra a la costa o fueron a las ciudades más grandes de la sierra. Mientras estaban lejos de sus comunidades de origen, no sólo aprendieron castellano sino que también empezaron a abandonar su lengua materna. Aunque la mayoría entiende el quechua, sólo la gente mayor lo habla en público. Se habla el quechua en el hogar. Sin embargo, ya no se enseña a los niños el quechua. Como consecuencia, muchos no son competentes en ninguna lengua para expresar los sentimientos y los pensamientos más profundos, ni para aprender ideas nuevas. 

placeholderradioCarecen de una fuerte identidad cultural y lingüística por estar inmersos entre dos mundos. La promoción del uso del quechua en público a través de la radio, videos, casettes y material impreso sea tal vez la ayuda necesaria para revalorar la herencia cultural y para restaurar la identidad de la población quechua de Chiquián.

religionEl mundo espiritual es muy real. Hay muchas normas que rigen la vida cotidiana. La gente tiene mucho temor a los espíritus que habitan en la naturaleza que rodea a los riachuelos, las cuevas, los cerros, el arco iris y el viento. Todos ellos pueden producir enfermedades. Los ruidos repentinos, las caídas y el mal de ojo pueden separar el alma de un niño de su cuerpo y causarle una enfermedad. Hasta las emociones fuertes como el miedo, la tristeza, la cólera y la envidia producen enfermedades. Aunque el cristianismo fue introducido por la iglesia católica y por algunos grupos evangélicos, la mayor parte de la población tiene creencias animistas y está controlada por los temores tradicionales.

Los quechuas de Chiquián tienen la costumbre de que al día siguiente del entierro de un ser querido, llevan todas sus cosas al río para lavarlas. Todos los miembros de la familia participan en el lavado de la ropa y la ropa de cama del difunto. La ropa se seca colgándola en las ramas o en la hierba. Al fin del día, los deudos juegan un juego llamado burcu cay o ‘que seas el burro’. Los hombres cogen un palo largo y en él cuelgan toda la ropa y la ropa de cama del difunto. Se escoge a los hombres solteros para llevar el palo a la casa. Fingen ser un burro salvaje y las mujeres tratan de hacerlo regresar a casa con sogas que utilizan como látigos. El burro se va por otro camino, o se pone terco y no quiere avanzar, obligando a las mujeres a trabajar mucho para que el burro llegue a casa. Este juego es un breve tiempo de esparcimiento para los que están tristes por la pérdida de un ser querido.

Qhuechua Chiquian cook housefood¿Qué es la “sopa de piedras”? En la comunidad de Huayllapa, comunidad rodeada por las sombras proyectadas por los cerros, se prepara una sopa deliciosa llamada pari. Esta sopa de papas, zanahorias, habas, y carne de chancho y cordero se cocina en un fogón de leña. Al costado, se calientan piedras del tamaño de un puño, especialmente recogidas de la orilla del río. Cuando la sopa está casi lista, se vacía en grandes tazones. Antes de servirla, se echa en cada uno de los tazones una o dos piedras calientes que al chisporrotear sueltan minerales, dan un sabor especial a la sopa y la hacen hervir de nuevo.

SILUn estudio lingüístico realizado por el ILV a fines de los años noventa mostró que aunque los niños y los jóvenes están aprendiendo el castellano, todavía hay un gran sector de la población cuya lengua que mejor entiende es el quechua que está estrechamente relacionado con el quechua de Huamalíes. Sin embargo, los rasgos distintivos de esta variedad quechua probablemente exijan la preparación de materiales de lectura especiales para cada una de estas dos variedades.

Quechua Chiquian spinningliteracyUno de los retos para producir materiales para los quechuas de Chiquián-Cajatambo es que hay cambios de sonidos en casi todas las comunidades a medida que se avanza hacia el sur. En el quechua oral los cambios de sonidos no son muy problemáticos. Sin embargo, es preciso hacer decisiones sobre la mejor manera de escribir el quechua para que todos puedan leerlo con la menor dificultad posible, especialmente para los nuevos lectores. Por ejemplo, obsérvese la manera en que cambian los sonidos en la frase ‘él entró’: yaycamorga, yayquiamorga, yaytyamurja, yaychamurja, yayyämurja.

El ILV ha asignado un equipo para iniciar un programa lingüístico y de traducción de porciones de las Sagradas Escrituras.