ILV

Quechua del sur de Pastaza

Quechua Pastza house

Quechua del sur de Pastaza 

Família lingüística: Quechua (Grupo 2B)
Población: 2,200
Ubicación: Están agrupados en unas quince comunidades de la selva nororiental, a orillas del río Pastaza y sus afluentes, en el departamento de Loreto. Las comunidades quechuas del Pastaza están en un área extensa; un viaje en canoa con motor de un extremo al otro toma tres días.
ISO: qup

 

Quechua Pastza weavehistoricEl origen de los quechuas del Pastaza es desconocido. El idioma muestra cierto parecido con el quichua del Pastaza del Ecuador y con las variedades quechuas del Napo y el Tigre que se hablan en la selva del norte del Perú y el sur del Ecuador. Parece que son el resultado de un intento de quechuizar a los grupos del lugar. Parece que los candoshi y los achuar que también viven en esa área, resistieron con éxito el proceso de asimilación porque mantuvieron su lengua. Muchas costumbres de los quechuas del Pastaza muestran la influencia de las culturas achuar y candoshi. 

En el hogar se habla el quechua, o el inga, como ellos llaman a su lengua. Es la lengua preferida. El castellano se usa en el comercio y en las relaciones con los hispanohablantes; las mujeres y los niños sólo lo entienden superficialmente.

Quechua Pastza potterybackgroundAntes que los lingüistas del ILV empezaran a trabajar en esa variedad quechua, hace unos treinta y cinco años, los habitantes de las comunidades del norte tenían muy poco que ver con los de las comunidades del sur. El grupo del norte llama “mulato” (que también es el nombre que dan a los candoshi) al grupo del sur. Los del norte hablan más rápido y son más serios y reservados. Los del sur hablan más lento, son más extrovertidos y amigables. Cada uno de los grupos piensa que el quechua que habla es bueno. El tercer grupo quechua del Pastaza (los que vive en el centro) es menospreciado porque no habla un buen quechua. Sus costumbres son diferentes debido a que se casan con achuar.

Quechua Pastza fishingHay comunidades bilingües a orillas del río Manchari, tributario del río Pastaza, y a orillas del río Nucuray, que corre paralelo al río Pastaza. En esos poblados se habla candoshi y quechua, pero hay una tendencia a hablar más el candoshi. En la comunidad más grande, Alianza Cristiana, en el Lago Anatico, muchas personas mayores de cincuenta años son bilingües en quechua y candoshi. 

foodLa gente vive de la pesca y la caza, y de los productos de la chacra tales como el plátano y la yuca. También crían pollos y cerdos, y venden productos a los comerciantes del río o a la compañía petrolera ubicada en Andoas.

houseLas casas de madera son construidas sobre pilotes de un metro a un metro veinte de altura, con techo de hojas de palmera entretejidas. Algunas partes de la casa tienen paredes y sirven para almacenar y para protegerse de la lluvia y los animales.

Quechua Pastza masatoworkLos hombres se ocupan de la construcción de la casa y la limpieza de las tierras para el cultivo. Estos trabajos, por lo general, se hacen en mingas. Los hombres también labran canoas, remos y utensilios de cocina, y tejen canastas que las mujeres utilizan para llevar los productos de la chacra a la casa.

Las mujeres hacen tazones de calabaza para beber. Tejen abanicos de hojas de palmera para avivar el fuego y fajas de hilo de algodón. Antes hacían ollas de barro. Junto con los hombres o los niños deshierban y cultivan la chacra. Su tarea principal es atender el hogar y criar a los hijos.

Quechua Pastza boysreligionLos quechuas del Pastaza conservan algunos tabúes relacionados con el embarazo y el parto. Si los padres tocan, comen o ven una cosa considerada tabú, creen que el niño sufrirá un daño al nacer. Para protegerlo de la amenaza de los espíritus, les amarran cintas en las muñecas y los tobillos. Si un niño tiene diarrea y/o vómitos, creen que los espíritus se han llevado su alma. Si no se la devuelven pronto, el niño muere. Sólo un chamán que sabe soplar tabaco puede recuperar el alma. Por eso, cuando un niño tiene diarrea y vómitos, por lo general lo llevan al chamán que le sopla humo de tabaco en los pulmones para que su alma regrese.

SILEl trabajo del ILV entre los quechuas del Pastaza empezó en 1973. La traducción del Nuevo Testamento se inició unos seis años después. En la Navidad de 1997, se realizó la presentación del Nuevo Testamento y pasajes escogidos del Antiguo Testamento. Se han preparado materiales de alfabetización y se han dado clases de lectura para adultos. También hay escuelas bilingües que tienen profesores nativos.