ILV

Asháninka

arrow

Asháninka

Familia lingüística: arahuaca
Autodenominación: Asháninca 'paisanos'
Población: alrededor de 30,000
Ubicación: Los contrafuertes orientales de los Andes, en los departamentos de Ayacucho, Cusco, Junín y Ucayali a orillas de los ríos Apurímac, Ene, Perené y Tambo, y sus tributarios
ISO: cni

 

canoe backgroundMientras que la mayoría de los grupos conocidos por el término “campa” han tenido contacto con el mundo exterior durante varios siglos, los asháninca tuvieron un contacto muy limitado hasta el siglo veinte ya que el territorio donde viven es muy escabroso y los ríos son turbulentos. Dicen que muchos no habían visto a un foráneo hasta alrededor de 1955. La situación cambió en las décadas siguientes. Algunos de los encuentros más trágicos acontecieron durante los años sesenta, cuando grupos subversivos arrasaron hasta las comunidades más remotas. Cientos de mujeres quedaron viudas y muchos niños quedaron huérfanos antes que el gobierno eliminara la amenaza en esa zona. Esto se repitió unos veinte años después con Sendero Luminoso.

Tienen una identidad étnica fuerte y consideran que su cultura es superior a las demás. Esto explicaría por qué valoran mucho su idioma y preservan sus costumbres, a pesar de la fuerte influencia del mundo exterior. Hablan castellano por necesidad con los foráneos, pero no por razones de prestigio.

Tradicionalmente viven en comunidades pequeñas, muy dispersas, a menudo formadas por menos de diez familias al mando de un jefe. Debido a que la mayoría de las comunidades están separadas por varios kilómetros de distancia,  les gusta hacer visitas que duran unos días o un período más largo. El antropólogo Gerald Weiss describe así una visita: “Los hombres (uno o más) que han venido de visita entran a la comunidad y permanecen de pie inmóviles y silenciosos en un lugar visible, con sus armas en las manos. Después de un rato, el jefe de la comunidad (o el hombre de mayor rango) va solemnemente hacia el grupo de visitantes, toca a cada uno de los hombres en el hombro mientras pregunta ¿Avíro? ‘¿Eres tú?’, y recibe la respuesta Norové ‘Soy yo’. Una práctica común es que los visitantes entreguen las bolsas que llevan en el hombro sin que se las pidan para que el jefe revise su contenido. Otros hombres de la comunidad pueden hacer lo mismo. Después de seguir esas formalidades los anfitriones y visitantes se sientan. Los anfitriones luego registran el contenido de las bolsas. Empieza la conversación, y las mujeres traen comida. Esta ceremonia se realiza aunque los visitantes sean bien conocidos por los anfitriones”.

 

"Cuando hay visitantes, una etiqueta estricta exige servir masato. Los hombres se sientan en la plataforma para los visitantes y las mujeres se sientan aparte cerca de la cocina. Un hombre, por lo general el anfitrión, sirve el masato a los demás hombres en un solo mate que tiene la capacidad de un cuarto de galón o más. El que sirve llena el tazón y luego lo pasa de mano en mano hasta que llega al último hombre, que vacía el tazón de un solo sorbo muy característico. Luego el tazón es devuelto al hombre que sirvió pasándolo nuevamente de mano en mano, exactamente en sentido contrario. Lo vuelve a llenar y lo pasa de nuevo de la misma manera hasta el último hombre que de nuevo lo vacía y lo devuelve. Esto se repite hasta que el último hombre está satisfecho y lo indica devolviendo el tazón vacío y diciendo: Ario o Ariové ‘Suficiente’. El que sirve llena el tazón otra vez y lo pasa hasta llegar al penúltimo hombre, a quien le toca beber. Esto continúa hasta que por fin el que sirve puede saciar su sed. Eructos sonoros de satisfacción a menudo siguen a la bebida" (Weiss, 1973:385,6 y 395,6).

Todas las comunidades tienen una casa para visitantes, o por lo menos una plataforma donde se acomoda a los huéspedes. El anfitrión da las esteras para dormir. La dueña de casa por lo general prepara la comida para un visitante que viene solo, pero si está con su familia y se queda por un tiempo, su esposa tendrá su cocina y preparará los alimentos aparte. Cuando están de visita en una comunidad, los hombres y las mujeres comen aparte pero hay mucha conversación entre los dos grupos.

school SILLingüistas del ILV empezaron a aprender el asháninca en 1947, y en 1954 empezaron a traducir el Nuevo Testamento. Hoy, la mayoría de las comunidades tienen escuelas bilingües y la mayoría de los asháninca sabe leer y escribir. Hablan solamente su idioma. El hecho de que estén muy orgullosos de su idioma y su cultura es la excepción, no la regla, entre los grupos nativos de la Amazonia peruana.

La traducción del Nuevo Testamento se termino en 1970 y se distribuyó dos años después. En 1975 también se hizo la traducción de partes seleccionadas del Antiguo Testamento. Hace poco un comité de tres asháninca empezó el trabajo de revisión de la traducción de porciones del Antiguo Testamento (publicado el 2005) y tradujeron otras partes.