ILV

Arabela

arm band

Arabela

Familia lingüística: záparo
Autodenominación: tapueyocuaca ‘familia’, ‘hermanos’
Población: Unas 300 personas de las cuales sólo unas cincuenta hablan arabela y otras cien lo entienden; el resto habla castellano o una variedad quechua
Ubicación: A unos 240 kilómetros al noroeste de Iquitos, en el río Arabela, en el departamento de Loreto
ISO: arl

 

building a house backgroundEn el siglo diecinueve los arabela eran conocidos por las luchas constantes con grupos indígenas vecinos. A principios del siglo veinte fueron forzados a extraer caucho. Muchos murieron de enfermedades del hombre blanco y otros fueron capturados como esclavos. Muchos hombres foráneos tomaron mujeres arabela como esposas. Un grupo pequeño logró escapar para comenzar una nueva vida. El primer contacto pacífico con foráneos ocurrió en 1945.

Los hombres arabela usaban coronas hechas de plumas largas de guacamayo pegadas en semicírculo con cera de abeja. Afeitaban un círculo sobre la frente y la pintaban de rojo con achiote. Encima pegaban una especie de tela blanca sacada de una palmera, que dejaba pasar el color rojo en un diseño geométrico típicamente arabela. En los brazos llevaban brazaletes tejidos y también cinturones alrededor de la cintura, adornados con borlas de plumas de colores colgadas de hilos de algodón o de chambira que iban hasta los codos y las rodillas. Los hombres usaban también un tarugo para la nariz y palitos decorados en las orejas. También se pintaban el cuerpo y el rostro.

pots Las mujeres se ponían vestidos tubulares hechos de corteza de color marrón y blanco. Pintaban la tela con los típicos diseños hexagonales. La vestimenta se hacía de tal manera que un bebé lactante podía acomodarse dentro de los pliegues, o se podía bajar hasta la cintura de la mujer. Llevaban borlas de plumas cosidas a la espalda del vestido que les llegaban hasta las rodillas.

woman carrying a pot Las mujeres arabela daban a luz a sus hijos solas, lejos de la casa. Cuando se escuchaba el llanto al bebé, la madre de la mujer la ayudaba a cortar el cordón umbilical. Para proteger al  recién nacido, los padres estaban con él durante ocho a diez días en una pequeña choza, separados del resto de la familia. Luego la madre se bañaba con una masa muy líquida de maíz y regresaban a casa. Hoy en día las madres arabela dan a luz en casa con la ayuda de parientes.

Tradicionalmente, un jefe gobernaba las comunidades. Cuando se reubicaban, él era el primero que se trasladaba. Los que aceptaban su liderazgo se establecían en el mismo lugar. Un líder arabela siempre gozaba de respeto, aunque hablara en voz suave, como habla la mayoría de los hombres arabela.

workLos hombres se encargan de cazar, pescar, recolectar frutos y nueces de la selva, limpiar las nuevas chacras, sembrar y cosechar. Para los trabajos mayores como la limpieza de una chacra o la construcción de una casa, el dueño organiza una minga e invita a los miembros de la comunidad a colaborar. Hombres y mujeres, trabajando juntos, logran mucho y se divierten y bromean. La esposa y las hijas del hombre que organiza la minga hacen el masato para los trabajadores. Cuando se termina el trabajo, todos se reúnen en la casa del organizador para comer, beber y conversar.

2 menliteracyEn el pasado, los arabela no tenían experiencia para comerciar con los foráneos, lo cual los llevó a entrar en el sistema de patronazgo, recibiendo mercancías a cambio de trabajo y productos de la selva cuyo valor era tan bajo que nunca podían salir de las deudas. Desde 1964 hay escuelas en las comunidades. Aprender a leer, escribir y hacer cálculos les ha ayudado a llevar sus cuentas y a no ser objeto de abuso.

workPara obtener dinero y poder comerciar, los hombres extraían caucho, chicle, cueros de animales y palo de rosa. Su fuente principal de ingresos es la venta de madera. También crían gallinas y cerdos para la venta. El comercio ha atraído a varias familias quechuas a los pueblos arabela, de lo que han resultado matrimonios mixtos. Con esos nuevos pobladores y la llegada de mestizos, el grupo ha crecido hasta tener casi quinientas personas. Actualmente hablan arabela, quechua y castellano, siendo el castellano el idioma dominante, particularmente entre los más jovenes.

religionCreían en un dios creador que los había abandonado por sus pecados y por eso tenían temor a la muerte y los demonios. Cuando alguien moría, el cuerpo era envuelto en tela de corteza y lo velaban. La gente lloraba día y noche por varios días, hasta una semana. Durante el velorio los acompañantes lloraban y caminaban para no dormir. Luego el cuerpo se sepultaba en el piso de tierra de la casa. Cuando la familia se iba a otro lugar, desenterraban los huesos y los volvían a sepultar en la nueva casa. Al volver a enterrarlo, repetían el velorio. Estas costumbres se han abandonado.

SILLingüistas del ILV empezaron a aprender el arabela en 1954 cuando sólo había unos cincuenta hablantes. En 1986 se publicó el Nuevo Testamento en arabela, en 1999 el diccionario arabela-castellano, y el 2002  pasajes escogidos del Antiguo Testamento y un libro sobre la historia de los arabela.