Shawi
Debido a los pleitos frecuentes, a principios de la década del cincuenta, los shawi vivían en pequeños grupos familiares que abarcaban hasta tres generaciones, pero el contacto entre los grupos era limitado. Los hombres cazaban, pescaban, hacían canoas, practicaban la agricultura de tala y quema, y construían casas grandes y bien hechas con materiales de la selva. Extraían caucho y barbasco para la venta. Las mujeres, además de las responsabilidades de su hogar, trabajaban en la chacra, se dedicaban a la alfarería, tejían sus faldas y hacían bandas decorativas para sus esposos. Hombres y mujeres se pintaban el rostro con finos y complicados diseños para realzar su belleza. A menudo se teñían los dientes de negro.
El mundo espiritual era muy real. Vivían obsesionados por el temor a los espíritus de los muertos y a muchos espíritus malignos de la selva. El personaje central, el chamán, podía proteger a sus amigos de los espíritus malos y utilizar los espíritus malos para hacer daño a sus enemigos. Los chamanes más poderosos estaban dispersos por toda la tribu. Eran hombres muy temidos que habían recibido una capacitación rigurosa con un chamán experto. Muchos shawi también practicaban la magia blanca, utilizando humo y varias hierbas para curar enfermedades.
Los ritos en la pubertad para las muchachas se cumplían estrictamente en todo el grupo. La muchacha tenía que vivir en un recinto pequeño hilando algodón hasta tener suficiente hilo para una falda, por lo menos. Muchos alimentos eran considerados tabú durante ese tiempo. La gente temía que si un tabú no se observaba, ocurriría algún desastre como una tormenta o una inundación. Al terminar el aislamiento, la colocaban en el centro de un círculo de parientas. Cada una de las mujeres le cortaba mechones de cabello y le daba consejos sobre cómo ser una buena esposa. Se casaban muy jóvenes, a veces antes de la pubertad. El esposo se trasladaba al hogar de la esposa y por lo general vivía allí, por lo menos hasta el nacimiento el primer hijo.
A través de los años han habido muchos cambios debido al contacto creciente con el mundo exterior. Lingüistas del ILV empezaron a estudiar el shawi en 1956. En 1958 hubo una epidemia de paperas y los lingüistas, que habían recibido capacitación para curar enfermos, tuvieron una oportunidad para demostrar un deseo de ayudar. El Nuevo Testamento en shawi fue publicado en 1978. En 1988, se publicó el diccionario shawi-castellano.
La consolidación de grupos pequeños dispersos por razones económicas de subsistencia también ha cambiado mucho la estructura social shawi. A medida que creció el número de habitantes de cada comunidad, se crearon escuelas que han llegado a tener hasta más de cien alumnos; se crearon también colegios secundarios en localidades estratégicas. Gracias a la medicina moderna y las vacunas la tasa de mortalidad infantil ha disminuido enormemente. En varias comunidades shawi hay promotores de salud capacitados. El ILV, con la ayuda de los shawi, implementó uno de los primeros programas exitosos de crianza de ganado.